![Historia-de-las-plantas-medicinales Blossome](http://blossome.com.mx/cdn/shop/articles/Historia-de-las-plantas-medicinales-Blossome-22930848_1445x.jpg?v=1713482309)
Historia de las plantas medicinales
Todas las culturas tienen tradiciones herbarias, es decir historia de las plantas medicinales. Hay registros de que ya se usaban hace 60,000 años; por ejemplo la milenrama que la utilizaban los ejércitos para atender a los heridos en la guerra.
Hace 4,500 años los Asirios consultaban una farmacopea que incluía 250 plantas medicinales. En Egipto hace 1600 años a.C. ya existían recetas de plantas medicinales como la linaza, el apio, la mirra, la sábila, el enebro, el hinojo, etc. 1500 años a.C. se creó el primer jardín botánico ordenado por Totemo II en el Templo de Karnak.
Hace más de 3500 años se usaba el pan enmohecido para tratar infecciones. De alguna forma conocían la penicilina. En India hace mas de 3400 años encontramos en los libros sagrados más de 200 remedios a base de plantas medicinales. La Rauwolfia conocida hace más de 4000 años, es utilizada hoy en la medicina moderna como un tranquilizante e hipotensor (se extrae la sustancia reserpina).
En China el Pen Tsao escrito hace 2900 años a. C. enlista 365 plantas medicinales. El Ma-Huang mencionado para tratar de combatir fiebre, tos y dolencias bronquiales y pulmonares en 1920 fue aprobado como un medicamento efectivo para tratar el asma y las alergias . (Ephedra sinica o Ephedra equisetina).
En Grecia, Hipócrates estudió las propiedades de entre 300 y 400 plantas medicinales. Aristóteles llevó un registro de las plantas que se usaban en aquel entonces. Teofrasto dirigió el Jardín Botánico de Atenas que incluía plantas enviadas por Alejandro Magno desde la India. Dioscorides escribió el libro de Materia Médica. Prototipo de las Farmacopeas modernas.
La versión más antigua es conocida como el Código Juliano, transcrita el año 512 d.C. En la Edad Media, la digital (planta tóxica que se puede usar en dosis muy pequeñas) era usada en el siglo X en Inglaterra y fue introducida en la medicina moderna hasta 1765, hoy sigue siendo fuente del cardiotónico más prescrito de la medicina moderna, la digitalina.
En México, Hernán Cortés escribe al Rey que no es necesario que mande a sus médicos: “Ai calle de arbolados, donde ai todas las raíces i yerbas medicinales que en la tierra se hallan. Ai casas como de boticarios donde se venden las medicinas hechas, así potables, como ungüentos i empastos. “ Carta de Hernán Cortés al Emperador Carlos V , fecha 30 de Octubre de 1520. Gomara, en su “Crónica de la Nueva España” se expresa así: “Ai muchos Boticarios, que sacan a la placa ungüentos, xarabes, aguas y otras cosillas de enfermos, casi todos sus males los curan con ierbas.”